Inicio 5 Municipios 5 Valacloche

Valacloche

NO TE PUEDES PERDER

 El Castillo y la Iglesia de Nuestra Señora del Loreto.

Complementa tu visita con:

 

A tu aire:

Del Agua al Azufre – ir a la página

Entre cauces y escondites – ir a la página

A solo un paso – ir a la página

 

Atrinchérate:

Villel, Fortines del Plano – ir a la página

 

Andatela:

Sendero del Agua – ir a la página

Sendero de Puntos Singulares – ir a la página

Ruta de Amanaderos – ir a la página

Sendero del Alto de la Molina – ir a la página

 

Servicios:

Habitantes: 22
Altitud: 985 m.
Gentilicio: Valaclochino/a.
Página web: www.valacloche.es

¿Cómo llegar?

Está a 21,4  kilómetros al sur de Teruel, por la carretera local de  Villaspesa (TE-V-6014) dirección a Camarena. Ver Mapa

PATRIMONIO NATURAL

Montañas del Cerro Estepar.

Lomas del Cerro Simón Morrón.

Fuente de los Baños.

Fuente el Catalán.

Cerretico de la Horca.

Rutas:

Circuito circular: Riodeva, Cascante del Río, Valacloche y Cubla.

Ruta de la Vega del Turia : Valacloche – Castralvo

PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Ruinas del castillo del siglo XIII. Emplazado sobre una elevación rocosa a orillas del Río Camarena. De sus ruinas todavía destacan tres de sus torreones y parte del lienzo de muralla de mampostería.

Iglesia de Nuestra Señora de Loreto es un templo construido en el siglo XVIII, de una nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. La capilla mayor se decora con estucos de tema vegetal y cabecitas de serafines. La torre se compone de cuatro cuerpos, los tres inferiores cuadrados, siendo el primero de mampostería y los dos siguientes de ladrillo y un vano por cada cara, el que remata es de planta octogonal.

FIESTAS Y TRADICIONES

Santa Quiteria, 22 de mayo. Se hace una procesión y se reparten pan y vino bendecidos.

Virgen del Loreto, 10 de diciembre (se celebra alrededor del 20 de agosto).

Leyendas: Se dice que hace mucho tiempo, el pueblo estaba a la otra parte del río, pero la procesionaria atacó a los pinos y contaminó el agua, motivo por el cual la población que bebía de esa agua enfermó. Así que decidieron marcharse al lugar donde actualmente está Valacloche.