Visiedo
NO TE PUEDES PERDER
El Museo del Dance, la Balsa y la Laguna.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
A gran escala – ir a la página
Blanco y Negro – ir a la página
El Ruido del Silencio – ir a la página
Atrinchérate:
Argente, Trincheras Serretilla Mascarón – ir a la página
Alfambra, Trincheras – ir a la página
Torrelacárcel/Singra – Búnker Cabezo Alto – ir a la página
Torrelacárcel, Fortines – ir a la página
Andatela:
Ruta de los Alcamines – ir a la página
Sendero por Sierra Palomera – ir a la página
Sendero de El Carrascal – ir a la página
Sendero de El Barranco de la Hoz – ir a la página
Sendero de Santa Coloma – ir a la página
Sendero alto de La Serratilla – Barranco de Mascarón – ir a la página
Servicios:
Habitantes: 124
Altitud: 1.185 m
Gentilicio: Visiedano/a.
Página web: www.visiedo.es
¿Cómo llegar?
Se encuentra a 49 kilómetros de Teruel por la N-420 con desvío en Perales del Alfambra por la A-1509. Ver Mapa
PATRIMONIO NATURAL
Visiedo es conocido por la belleza de su estepar, único en Europa, que se está intentando recuperar.
Desde la Ermita de Santa Barbara se puede contemplar una panorámica de Visiedo.
Zona de acampada en la carretera de Lidón.
Rutas:
Ruta de los Peirones.
Camino Majadicas, atravesando el pozo hasta llegar a Cabeza Gorda.
Ruta de las Ermitas: Camañas – Visiedo (PR – TE 50)
Visiedo-Camañas-Argente-Lidón.
Visiedo-Rillo.
Visiedo-Lidón.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Iglesia de San Pedro Apóstol. Fue reconstruida en 1954 tras la destrucción de la anterior en la Guerra Civil. Destaca por las figuras de madera de San Abdón y San Senén y la reliquia (un brazo) del Padre Sellerés.
Castillo de Visiedo. Es uno de los castillos-refugio más representativo de la provincia, cuyo año de construcción se remonta a la segunda mitad del siglo XIV.
Ermita del Carmen, s. XVIII.
Ermita de Santa Bárbara.
Peirones.
Humilladero.(Ha pérdido la cruz) es de planta cuadrada y cuatro columnas octogonales.
Museo del Dance de Visiedo. Para visitarlo llamar al Ayuntamiento 978 779 001.
FIESTAS Y TRADICIONES
17 de enero, San Antón. Se hacen hogueras y los vecinos cenan en la calle.
El 29 de junio se celebran las fiestas patronales en honor a San Pedro y San Pablo con una misa y una procesión por las calles del pueblo.
Dance de Visiedo. Se representa cada tres o cuatro años el último domingo de agosto. Su finalidad era proteger las cosechas. Ceremonia de origen religioso en la que participan trece personajes que dialogan, recitan dichos y bailan a ritmo de dulzaina y tambor para pedir a los santos San Abdón y San Senén que la cosecha sea buena.
15 de Mayo. San Isidro.