Inicio 5 Municipios 5 Torrelacárcel

Torrelacárcel

NO TE PUEDES PERDER

Arco del Virrey de Perú.

Complementa tu visita con:

A tu aire:

El ruido del silencio – ir a la página

Historia en la Roca – ir a la página

Siguiendo la corriente – ir a la página

 

Atrinchérate:

Torrelacárcel/Singra, Búnker Cabezo Alto – ir a la página

Torrelacárcel, Fortines – ir a la página

Argente, Trincheras Serretilla Mascarón – ir a la página

Celadas, Frente Santa Bárbara – ir a la página

 

Andatela:

Sendero del Barranco de la Hoz (Aguatón) – ir a la página

Sendero por Sierra Palomera (Torremocha) – ir a la página

Sendero del Barranco Cardoso (Almohaja) – ir a la página

 

Otros:

Casa rural Tío Lorenzo

 

Servicios:

    

Habitantes 142
Altitud: 979 m.
Gentilicio: Torrelacarcino/a.
Página web: www.torrelacarcel.es


¿Cómo llegar?

A 35´2 kilómetros de Teruel por la A23 y la N-234 dirección Zaragoza. Ver Mapa

PATRIMONIO NATURAL

 

Vega del río Jiloca

Monte de carrascas.

Alto del Ruido (cerca de Palomera)

Existen muchos restos de fósiles de caracolas de mar.

Coto de caza: Codorniz, conejo, liebre, perdiz, jabalí y corzo. Hay ejemplares de cabra montesa pero no está permitida su caza.

Rutas:

Sendero del Alto del Ruido.

Sendero del Molino

PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

   

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Fue construida en el siglo XVI. Destaca su portada plateresca del siglo XVI y otra posterior del siglo XVIII. La torre campanario sirvió de cárcel y otorgó, así, la denominación al pueblo.

Ermita de San Roque y San Agustín.

Ayuntamiento, construido en el s. XVIII.

Arco de entrada a la casa natal de Melchor de Navarra y Rocafull, Virrey del Perú.

Antiguo Parador de Postas.

Casa Grande.

Molino.

Peirones.

Búnquer de la guerra civil.

FIESTAS Y TRADICIONES

“Los Mascarones”. Es una fiesta de carnaval, que se celebraba hasta que llegó la Guerra Civil. Se ha recuperado recientemente. Se celebra el  Primer fin de semana de carnaval (aproximadamente el 3º de febrero).  La gente del pueblo se disfraza con caretas de demonio, vestidos con ropa blanca (puede ser un calzoncillo mariano, camisetas u otras prendas), con jorobas, cencerros y con una zurriaga de cuero para pegar al resto de personas. Hacen un pasacalles, llaman a las puertas para que les saquen mistela, pastas…. Antiguamente se manchaban las caras con aceite, tanto las de los participantes como las del resto de vecinos, de ahí el nombre, pero hoy en día se ponen caretas. Participan entre 20 – 30 mascarones, de todas las edades y de ambos sexos. La fiesta se prohibió durante el franquismo porque no permitían que llevaran la cara tapada o manchada.

Romería a la Virgen del Castillo de Aguatón (sólo van personas de Torrelacárcel). Se celebra el primer fin de semana de mayo.

San Isidro, 15 de mayo. Misa Mayor y vino español para todo el pueblo.

Fiestas en honor a Santa Úrsula y San Roque, se celebran el domingo anterior al 15 de agosto.

Romería a la Virgen del Castillo de Aguatón, se celebra el primer o segundo fin de semana de septiembre. Se hace una romería a la Ermita de la Virgen del Castillo de Aguatón en la que participan siete pueblos de los alrededores.

Santa Úrsula, 21 de octubre. Comida y cena popular con baile, procesión y vino español.