Inicio 5 Municipios 5 Tormón

Tormón

   

NO TE PUEDES PERDER

 

La Cascada Calicanto (Estrechos), las Pinturas Rupestres, la Casa Forestal y El Rodeno.

  

Complementa tu visita con:

 

A tu aire:

Del Agua al Azufre – ir a la página

Entre cauces y escondites – ir a la página

 

Andatela:

Sendero de la Cruz de los Tres Reinos – ir a la página

Ruta de los Estrechos del río Ebrón – ir a la página

 

Servicios:

Habitantes: 26
Altitud: 1.051 m.
Gentilicio: Tormonense

¿Cómo llegar?

Tormón se encuentra a 43 kilómetros de Teruel, dirección a San Blas, por la carretera local A-1513, después tomamos el desvío dirección a Rubiales por la VF-TE-13. Ver Mapa

PATRIMONIO NATURAL

Pinares del rodeno.

Puente de la Fonseca, maravillosos paisajes que se han ido formando gracias al paso del agua.

Cascada Calicanto, espectacular cascada por donde discurre el río Ebrón en uno de sus estrechos.

Molino Alto, cerca de la cascada.

Nacimiento del río Ebrón y  sus estrechos.

Fuentes y estrechos del Cañamar.

Las Tejoneras, formaciones rocosas.

Mirador La Cueva de la Tía «Melguiza».

Cueva de los Maquis en el «Ceñajo el Verde».

Rutas:

Ruta de los Estrechos del Río Ebrón.

PR – TE 5 Tormón – El Cuervo – Alobras – Veguillas de la Sierra

Sendero de Tormón a Ródenas.

ARQUEOLOGÍA

Yacimiento arqueológico de Los Castillejos.

PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

Pinturas rupestres. Se trata de uno de los conjuntos de pintura levantina más interesantes de la provincia. Están situadas en el paraje de la Casa del forestal.

El Abrigo de la Cerrada del Tío Jorge o Tío José, descubierto en 1924 por H. Breuil. El abrigo únicamente conserva la parte delantera de la representación de un bóvido, en color rojo oscuro. Conserva el arranque de las patas delanteras, la mitad próxima al cuerpo, el cuello y la cabeza (coronada con dos grandes cuernos semicirculares, en perspectiva torcida). El uro está representado en disposición oblicua. La figura mide 20 cm de altura por 19 cm de ancho.

Abrigo de la “Paridera”.

Abrigo de las “Cabras Blancas”,  sin duda alguna, es la estación rupestre más importante de la zona de Tormón. Presenta dos frisos decorados con pinturas blancas de reducido tamaño. En el panel superior, el principal, aparece una escena compleja de caza de cápridos, formada por cinco antropomorfos (algunos de los cuales porta arco), siete cabras (varias de ellas atravesadas por flechas), una cierva y un cuadrúpedo determinado. En el panel inferior únicamente se conserva un arquero de color rojizo en actitud dinámica, un antropomorfo blanco y otros restos de pinturas rojas.

Abrigo de Ceja de Piezarrodilla, en el yacimiento se han hallado dos figuras. La primera, situada en la parte izquierda del abrigo, es de reducido tamaño y se ha realizado en pintura roja. Representa a un tosco jabalí. La segunda, conocida desde 1924 y situada en la parte derecha del abrigo, es muy compleja y representa a un gran bóvido de gran naturalismo, seguramente repintado en tres ocasiones y con distintas tonalidades.

Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, s. XVII, estilo renancentista-barroco. Presenta tres naves, cubierta la nave central con bóveda de medio cañón con lunetos y bóveda de arista en las laterales. En la torre, situada a los pies, se distinguen dos momentos constructivos. Al primero le corresponden dos cuerpos cuadrados, añadiéndose con posterioridad un cuerpo octogonal.

Ermita de San Cristóbal, s. XVI. Construcción barroca con una nave de mampostería cubierta a dos aguas. Destaca el cimborrio con linterna.

Casa forestal con pinturas rupestres cercanas.

Castillo, s. XI, en su origen, seguramente, este castillo formaba parte de la línea defensiva de la Taifa de Albarracín. Se encuentra en lo alto de una peña que domina el pueblo y el aparejo utilizado fue la mampostería. En la actualidad está en ruinas, conservándose escasos restos.

Del antiguo castillo, los escasos restos materiales que quedan se hallan en la cima de un tormo, peñasco aislado, situado al norte de la población y que da nombre a la misma.

Era un castillo de origen musulmán, formó parte de una línea defensiva que unía Albarracín (Teruel) con Alpuente (Valencia).

Su emplazamiento estratégico permite controlar el paso del río Ebrón y los caminos de montaña, además de las huertas aledañas y la misma población. La cumbre del tormo se halla en torno a los 1.085-1.090 metros de altitud (ello supone unos 45-50 metros de altura desde el nivel del cauce del Ebrón).

El Castillo de Tormón está inscrito en el Registro Aragonés de Bienes de Interés Cultural al estar incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural. 

Pozo.

Horno de pan.

Tejería. Restaurada recientemente.

FIESTAS Y TRADICIONES

San Cristóbal, 10 de julio.

Fiestas de verano: La Asunción de la Virgen y San Roque, 15, 16 y 17 de agosto.

San Rafael, 24 de octubre.