Santa Eulalia
NO TE PUEDES PERDER
La Azucarera, el busto de Isidoro de Antillón, la Iglesia de la Inmaculada, y los alrededores de la Ermita de la Virgen del Molino.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
El ruido del silencio – ir a la página
Historia en la Roca – ir a la página
Atrinchérate:
Argente, Trincheras Serretilla Mascarón – ir a la página
Torrelacárcel/Singra, Búnker Cabezo Alto – ir a la página
Torrelacárcel, Fortines – ir a la página
Celadas, Frente Santa Bárbara. – ir a la página
Andatela:
Ruta de la Virgen del Campo PR- TE 51 (Galve- Jorcas) – ir a la página
Sendero del nacimiento del rio Mijares (Cedrillas) – ir a la página
Ruta de Los Alcamines PR-TE 36 (Alfambra- Galve) – ir a la página
Otros:
Camino del Cid – www.caminodelcid.org
Vía Verde Sagunto – Ojos Negros – www.viasverdes.com
Servicios:
Habitantes: 1.066
Altitud: 984 m.
Gentilicio: Santaeulalianos / Santaeulalienses
Página Web: www.santaeulaliadelcampo.com
¿Cómo llegar?
A 32 kilómetros de Teruel por la A23 y por la N234. Ver Mapa
PATRIMONIO NATURAL
Entorno de la ermita de la Virgen del Molino.
Riberas del río Jiloca.
Monte Cirogrillos.
Rutas:
Montes de Santa Eulalia. (En bici). 26 Km. Salimos de Santa Eulalia dirección oeste-noroeste por la Fuente del Hornillo hasta el puente de la vía minera “El Puente de la Leona”, ascendemos al Cerro El Viso, el barranco del Rebollar, la rambla del Tollo hasta el Pozo de Medio Monte, se cruzan lo barrancos de Moratillas y pasa por los Picos de las Torcas desde donde se pueden observar la balsa de las Torcas y el Balsete. A partir de aquí empezamos a descender para volver a Santa Eulalia después de haber recorrido 26 kilómetros aproximadamente.
Sierra Palomera. (En bici). 32 Km. Salimos de Santa Eulalia dirección Este hacia la Sierra Palomera (1533 m), seguimos hacia la Ermita Virgen del Molino y seguimos por el paraje de Carramontalbán, cruzamos la carretera N234 y la autovía Mudéjar. Atravesamos el Sabinarejo y el barranco de los Manjanos. Llegamos a la masada de Palomera, a partir de aquí las pendientes son más pronunciadas. El Pico Palomera preside todo el valle del Jiloca, las impresionantes vistas hacen que merezca la pena el esfuerzo de la ascensión. El descenso lo hacemos por el este, hacia la Ermita del Castillo. Continuamos dirección Torremocha y nos desviamos hacia la Ermita Virgen del Molino. Finalmente llegamos de nuevo a Santa Eulalia.
Ermita del molino. (A pie o en bici). 6 Km. Desde el municipio, pasando por la antigua fábrica azucarera, atravesando el río Jiloca y siguiendo por la vega hasta llegar a la Ermita de la Virgen del Molino y regresar de nuevo al pueblo.
Santa Eulalia Infanzona. (A pie). Recorrido por las principales casonas del casco urbano.
Vía Verde (Sagunto – Ojos Negros) Se trata de una vía verde que se ha habilitado siguiendo el trazado de la antigua vía minera, que era utilizada por la compañía Minera de Sierra Menera, para transportar el mineral desde Ojos Negros hasta el Puerto de Sagunto. El recorrido llega hasta el municipio de Ojos Negros, aunque solo hay camino hasta Santa Eulalia. A partir de ahí hay que seguir la vía del tren. Desde Sagunto hasta Santa Eulalia se recorren 160 kilómetros que se pueden realizar a pie, en bicicleta o a caballo (existen algunos tramos que se comparten con otros vehículos a motor).
Esta ruta comunica el término municipal de Santa Eulalia del Campo con la del Santo Grial.
Más información sobre Vías Verdes en www.viasverdes.com
El camino del Santo Grial. Esta ruta está basada en el itinerario que siguió el Santo Cáliz desde la provincia de Huesca hasta la de Valencia, donde se encuentra actualmente. El camino, que une los Pirineos con el Mediterráneo, parte de San Juan de la Peña y llega hasta Valencia, con un recorrido total de 518 km, y un total de 23 etapas. En la Comarca Comunidad de Teruel, esta ruta pasa por los siguientes términos municipales y pedanías: Santa Eulalia del Campo – Villarquemado – Cella – Caudé – Concud – Teruel. La ruta en la Comarca de Teruel recorre 30 kilómetros.
Más información en www.elcaminodelsantogrial.com
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Iglesia parroquial de la Inmaculada, declarada Monumento Histórico Artístico en 1982 y Bien de Interés Cultural en el 2004. Es de estilo gótico-renacentista y fue construida en el siglo XVI en mampostería combinada con sillar en ángulos. Consta de una única nave que termina en ábside de planta hexagonal y está cubierta con bóvedas de crucería estrellada, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. Destaca la puerta renacentista configurada por un arco de medio punto jalonado por columnas jónicas. Completan el templo un conjunto de imágenes de bulto redondo y relieves. Destacan también algunos de sus retablos como el manierista de San Juan Evangelista o el lienzo de la aparición de la Virgen del Pilar, ambos del siglo XVI. La torre, de dos cuerpos, tiene una clara influencia mudéjar.
Ermita de la Virgen del Molino, fue terminada en 1.772 sobre una anterior construcción del siglo XIII. Tiene tres naves cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetas en la central, las laterales presentan bóvedas de arista. En su interior destaca el Altar Mayor de estilo barroco y la imagen gótica del s. XIV de la Virgen del Molino en piedra policromada.
Ermita de San Antonio de Viana, s. XVII, de estilo barroco. Construida en mampostería con lunetos, quizá del siglo XVII.
El palacio de la familia Fuertes (siglo XVII).
Casonas en el casco antiguo: La casa de la Judería, con un importante alero de madera, la casa de la plaza Primo de Rivera, del siglo XVIII y la casa de la calle Jacinto Sarrasí nº 4, del siglo XVI, la Casa Grande del siglo XVII, la casa natal de Isidoro de Antillón del siglo XVIII, casa Palacio de los Fuertes de Gilbert, casona de los Dolz del Castellar, casa Grande de los Condes de Creixell, casa de Los Soto de Lara, Casa de Antillón.
Puente de la Leona.
Molino harinero.
La Cruz de Término.
Peirones.
Casas modernistas en el casco urbano.
Capillas de santos en calles del casco urbano.
PATRIMONIO INDUSTRIAL
Estación de ferrocarril en la Vía Minera
FIESTAS Y TRADICIONES
12 de febrero Santa Eulalia.
Fiestas Mayores en torno al 22 de agosto en honor a la Virgen del Molino.
(En las dos fiestas anteriores hay una tradición ancestral de quemar una carrasca en la plaza la noche de la víspera de las fiestas).
Fiesta de los quintos, se celebra la Noche de San Juan, el 23 de Junio. Los quintos van al monte, cortan un árbol y lo plantan en el pueblo, para después quitarlo el día de San Pedro.
GASTRONOMÍA
En la localidad hay dos empresas de elaborados de Pato, donde producen paté, foie (Almizate y Tierra Mudéjar) y otra que produce quesos y yogures.