Peralejos
NO TE PUEDES PERDER
La Torre mudejar de la Iglesia de San Bartolomé y el Centro de Interpretación La Naturaleza de Peralejos y la Sierra de Castelfrío.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
Gran escala – ir a la página
A solo un paso – ir a la página
La senda del frío – ir a la página
Atrinchérate:
Alfambra, Trincheras – ir a la página
El Pobo, Ladera La Corraliza – ir a la página
El Pobo, Fortificaciones Castelfrío – ir a la página
El Pobo, Refugios Hoyalta – ir a la página
Corbalán, Búnker Alto de la Torana – ir a la página
Corbalán, Trincheras Cabigordo – ir a la página
Corbalán, Cerro Pino Redondo – ir a la página
Celadas, Frente Santa Bárbara – ir a la página
Escorihuela, Tricheras Portachuelo – ir a la página
Andatela:
Ruta de los Alcamines PR- TE 36 (Alfambra- Galve) – ir a la página
Sendero del Barranco de la Hoz (Corbalán) – ir a la página
Sendero del nacimiento del rio Mijares (Cedrillas) – ir a la página
Servicios:
Habitantes: 85
Altitud: 995 m.
Gentilicio: Peralejano/a
Página web: www.peralejos.es
¿Cómo llegar?
Peralejos está situado a los pies de la Sierra del Pobo y rodeado por un meandro del río Alfambra que riega su vega. El municipio se encuentra a 17 kilómetros de Teruel por la Nacional 420.
Ver Mapa
PATRIMONIO NATURAL
Flora:
El pino silvestre y el pino laricio pueblan los montes más húmedos de Peralejos. A lo largo de las laderas más secas y de los altos se extiende un sabinar muy amplio, donde predomina la sabina rastrera junto a enebros y carrascas.
Fauna:
Peralejos tiene un monte ideal para la caza del jabalí, conejos y liebres, y por supuesto, zorros y águilas que se alimentan de ellos. Los buitres, procedentes de Peña Amarilla en su mayoría, son parte habitual del paisaje.
Últimamente llama especialmente la atención los frecuentes avistamientos en zonas de barrancos de Cabra Hispánica, procedentes de los Puertos de Beceite.
Parajes de las riberas del río Alfambra donde abundan las choperas.
Numerosas fuentes, la más importante la de La Cerraja.
Rutas:
Ruta cicloturista Vía Verde de Alfambra (Teruel-Alfambra)
Sendero del Barranco de la Cerraja
Ruta del río Alfambra. Itinerario que sigue el trazado del río desde su confluencia con el Guadalaviar hasta el punto donde accede al valle del mismo nombre. Recorre un área poblada que vive de la agricultura y está muy ligada al río. Llega a Cuevas Labradas desde Villalba Baja y continúa hacia Peralejos.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Ermita de la Virgen del Carmen, s. XVII. Ermita barroca construida con mampostería de gran calidad. Tiene una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón, y atrio que se apoya en cuatro columnas y espadaña.
Iglesia de San Bartolomé Apóstol, construcción gótica del s. XVl. Tiene una nave única con capillas en los contrafuertes. La bóveda es de crucería estrellada, todo ello de pervivencia gótica. Las capillas laterales se cubren con bóveda de cañón con lunetos. El ábside tiene cascarón coniforme. La torre mudéjar se encuentra a los pies, tiene dos cuerpos de planta cuadrada y piedra sillar y el tercero es octogonal en ladrillo y decorado con azulejos.
Torre mudéjar del siglo XVI, declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. Lo más interesantes es la terminación, en forma octogonal, donde se puede apreciar un gran repertorio de elementos mudéjares, como son las cruces, los azulejos incrustados y los dientes de sierra.
FIESTAS
Fiestas en honor a San Bartolomé. Son las fiestas patronales de Peralejos y por lo tanto las más esperadas por los peralejanos y visitantes, que se celebran la semana anterior al 24 de agosto.
Romería a la Virgen de Cilleruelos. Como recuerdo a los cultos paganos, el segundo domingo de septiembre se adora a la Virgen en la copa de un árbol.
Día de Andalucía en Peralejos. Durante varios años la Casa de Andalucía celebra el Día de Andalucía en el municipio, durante un día del mes de mayo o junio
En San Antón (17 de enero) y Santa Lucía (13 de diciembre) se hacen hogueras y cena para el pueblo
Fiesta dedicada a San Isidro Labrador. El día 15 de mayo todos los vecinos de Peralejos meriendan en honor al santo. La fuente de la iglesia está dedicada a este Santo mediante la representación del mismo en unos azulejos cerámicos.
TRADICIONES
La Enramada. Antigua tradición que se celebra el 2 de mayo y que consiste en que los mozos ponen enramadas de sauce a las mozas en señal de aprobación del noviazgo. En la merienda con ponche posterior al enramado, se comenta todo lo acometido con anterioridad públicamente. Esta es una tradición similar a la de «Los Mayos» en la Sierra de Albarracín.
“Poner la soga”. Se trata de una antigua tradición dedicada a todos los no invitados a una boda. A la salida de la iglesia al novio se le ponía, simbólicamente, una soga hasta que prometía invitar a un convite a todos los “no invitados”. Tras su promesa era liberado de la soga.
“Pagar la manta”. Todos los forasteros que festejaban con mozas del pueblo debían pagar una merienda a los mozos. En caso contrario se arriesgaban a sufrir la «Cencerrada», que era el acoso de los mozos.