Orrios
NO TE PUEDES PERDER
El Palacio del Marqués de la Cañada y la ruta de los Alcamines.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
Gran escala – ir a la página
Blanco y Negro – ir a la página
Atrinchérate:
Alfambra, Trincheras – ir a la página
El Pobo, Fortificaciones Castelfrío – ir a la página
El Pobo, Refugios Hoyalta – ir a la página
Argente, Trincheras Serretilla – Mascarón – ir a la página
Andatela:
Sendero de Santa Coloma – ir a la página
Sendero el Carrascal – ir a la página
Servicios:
Habitantes: 130
Altitud: 1.046 m.
Gentilicio: Orrianos.
¿Cómo llegar?
35 kilómetros son los que separan el municipio turolense de la capital. La ruta recomendable para llegar hasta él transcurre por la carretera Nacional 420, con desvío por carretera local 5 kilómetros después de Alfambra. Ver Mapa
Orrios está compuesto por dos barrios fácilmente diferenciables por el trazado y el estilo de sus calles y edificios: Uno de época medieval agrupado y de trazado tortuoso y otro más moderno.
HISTORIA
Este Municipio, tras ser reconquistado por Alfonso II fue donado en 1182 a Don Rodrigo de Sarriá, Señor de Alfambra. La Orden de los Templarios fue su siguiente poseedor, pero la disolución de ésta precipitó que Orrios pasase a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén.
PATRIMONIO NATURAL
Parajes de los alrededores y márgenes del río Alfambra.
Camino del campillo.
Camino de las vegas bajas.
Cuevas en roca.
Manantiales de Vadillo y Olmos.
Rutas:
Orrios-Villaba-Alta. En este recorrido pasamos junto a un bello peirón y la Ermita de la Virgen del Aguila.
Orrios-Alfambra (Alrededor del río).
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Iglesia de la Asunción, s. XVIII. La planta de la Iglesia de la Asunción posee una terminación con cabecera rectangular de tres naves. Aunque todas están cubiertas con bóveda de cañón con lunetos, la central tiene la peculiaridad de ser más alta que las laterales. En cuanto al exterior del templo, la sobriedad de la torre hace que sea su parte más destacable.
El ayuntamiento fue construido en el siglo XVIII e incluye la típica lonja de la época. (Lonja con dos arcos rebajados)
El Castillo de Orrios fue reconquistado por Alfonso II y donado en 1182 al conde don Rodrigo de Sarría, Señor de Alfambra. Esta emblemática construcción fue una entidad con pleno derecho hasta el año 1972, momento en que pasó a depender administrativamente de Alfambra.
Palacio del Marqués de Cañada, s. XVIII. (privado) Se construyó en 1744. En su interior destaca la linterna en forma de cúpula que ilumina la escalera, decorada con interesantes pinturas de la segunda mitad del siglo XVIII. La fachada es de estilo neoclásico, muy sobria.
Peirón de la Iglesia, siglo XVII/XVIII. El primer cuerpo de planta cuadrada presenta molduras y decoración tallada, rematado con una cornisa moldurada. El segundo cuerpo cuenta con una hornacina avenerada en cada cara y rematada con otra cornisa de notable vuelo. El remate está resuelto con un piramidión sobre el que se sitúa una cruz de hierro artísticamente trabajado. El peirón está realizado en piedra caliza de sillería perfectamente labrada.
Peirón de la Virgen del Pilar, siglo XVII/XVIII. El peirón es de planta cuadrada y está realizado en piedra caliza de tres cuerpos y rematado con una cruz de piedra. Consta de un pedestal moldurado y un primer cuerpo con decoración tallada y también moldurado, rematado con cornisa. El segundo cuerpo tiene hornacinas aveneradas en tres de sus caras y una placa con una inscripción en la cuarta. Además, está rematado con una cornisa muy volada. El cuerpo de remate presenta una configuración a modo de templete, con un vano de medio punto en cada cara y está cubierto con una cúpula hemisférica que se corona con una cruz pétrea. Está construido con una sillería perfectamente labrada.
Peirón de San Pascual El peirón es de planta cuadrada y está realizado en piedra caliza. Consta de dos cuerpos y un remate piramidal. Tiene un pedestal moldurado dispuesto sobre unas gradas de hormigón. El primer cuerpo, de planta cuadrada y con molduras y decoración tallada, está rematado por una cornisa moldurada. El segundo cuerpo abre una hornacina bajo un arco de medio punto en cada cara, rematando con una cornisa moldurada. El remate está constituido por un piramidión. En el segundo cuerpo se disponen las hornacinas, una en cada uno de los lados del monumento.
Fuente del Valdeperal.
Molino
FIESTAS Y TRADICIONES
20 de enero, San Fabián y San Sebastián.
5 de febrero, Santa Águeda. Se celebra una misa en honor a la patrona y se bendicen pastas.
15 de mayo, San Isidro Labrador. Se celebra una misa, una procesión y un vino español.
29 y 30 de julio, Santa Beatriz. Se celebra misa y procesión. Además los más pequeños pueden disfrutar de un parque infantil.