Cella
NO TE PUEDES PERDER
La Fuente de Cella, el Acueducto Romano y el Ayuntamiento.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
El ruido del silencio – ir a la página
Siguiendo la corriente – ir a la página
Atrinchérate:
Torrelacárcel / Singra. Búnker Cabezo Alto – ir a la página
Torrelacárcel, Fortines – ir a la página
Celadas, Frente Santa Bárbara – ir a la página
Andatela:
Sendero por Sierra Palomera (Torremocha) – ir a la página
Otros:
Camino del Cid – www.caminodelcid.org
Vía Verde Sagunto – Ojos Negros – www.viasverdes.com
Servicios:
Habitantes: 2578
Altitud: 1.023 m.
Gentilicio: Cellense.
Página Web: www.cella.es
¿Cómo llegar?
A 21 kilómetros de Teruel por la A23 y la N234, desvío a 17 km por carretera local. Ver Mapa
PATRIMONIO NATURAL
Entorno del río.
Monte carrascal
Vega.
Laguna del Cañizar, situada entre Cella y Villarquemado. Es uno de los mayores humedales de agua dulce del interior de España que fue desecado a comienzos del s XVIII, entre los años 1729 y 1732, mediante labores de drenaje dirigidas por el ingeniero italiano Domingo Ferrari, quien también reformó en esas fechas las principales acequias de riego y el pretil de piedra que rodea actualmente la fuente de Cella.
Este enorme lago, de más de 11 km2 de extensión, se encontraba al suroeste de la provincia de Teruel, entre las localidades de Villarquemado, Cella y Santa Eulalia, aunque en la actualidad sólo se está recuperando el tramo que hay entre Villarquemado y Cella.
Hasta hace poco apenas se conocía la existencia de la Laguna del Cañizar. Hoy en día está en marcha un proyecto para su recuperación parcial con actuaciones diseñadas con el fin de mejorar el medio ambiente y crear un atractivo natural que genere ingresos económicos ligados al turismo rural y de naturaleza.
www.lagunadelcanizar.com
Manantial “Ojo Podrido”. Manantial que mana entre cultivos de maíz.
Merenderos del Pozo Mosén Diego y El Raudal.
Rutas:
Sendero del Acueducto Romano: Se trata de un sendero que une Cella con la localidad vecina de Gea de Albarracín, siguiendo una parte del recorrido del Acueducto Romano del siglo I que traía agua desde Albarracín hasta Cella. El sendero tiene una longitud de 9,5 Km y el tiempo estimado en recorrerlo son 2 horas y media.
El acueducto romano parte desde las proximidades de Albarracín hasta Cella. Es sin duda una de las obras públicas hidráulicas más importantes de la Península Ibérica, realizada en el siglo I de nuestra era.
Este sendero, que sigue el recorrido trazado por el acueducto romano desde Gea de Albarracín hasta Cella, nos muestra algunos tramos muy interesantes de esta construcción. Parte desde Gea por la pista que sale junto al cementerio y nos lleva al paraje conocido como la Cañada de Monterde, donde el acueducto empieza su recorrido a una considerable profundidad. Aquí encontramos unas galerías muy bien conservadas, acondicionadas para su visita.
Desde este punto el sendero asciende entre las hoyas o agujeros verticales que daban aire a las profundas galerías hasta llegar a la última de éstas. Aquí empieza a descender, pasando por campos de cultivo, hasta llegar a una pista secundaria y poco después a una principal que tomamos a la derecha. Tras caminar 50 m giramos a la izquierda, en una zona de marcado carácter cerealista.
Seguimos el camino, guiándonos por la señalización instalada, y pasamos por delante de la paridera del Espliegar hasta alcanzar poco después los restos de dos hoyas del acueducto romano, en donde un pequeño panel nos explica su funcionamiento. En pocos minutos, siguiendo la pista, llegamos a la fuente de la Tejería que nos brinda una agua fresca en una zona para descansar o comer.
A partir de aquí, dejamos la pista y seguimos por la rambla de la Muñeca que en menos de 2 Km. nos acerca a varios tramos de acueducto a cielo abierto. Finalmente, llegamos a un área de descanso con un pequeño cubierto. Desde aquí, nos restan pocos metros para llegar a Cella, entrando por el mismo lugar que lo hacía el acueducto, es decir, por las eras y sus pajares. Es éste un espacio muy interesante como ejemplo de diversos tipos de construcción con la técnica del tapial.
Camino del Cid. Ruta interprovincial, que sigue los pasos del Cid, desde que salió del destierro en Vivar hasta Valencia. El camino está basado en el libro “El Cantar del Mío Cid”, y consta de 10 tramos, 4 ramales y 5 anillos. Por el término municipal de Cella, pasa un tramo, que es el que va desde Albarracín hasta Rubielos de Mora, ambos municipios de la provincia de Teruel. En total este tramo tiene una longitud de 95 km., pasando por los siguientes municipios: Albarracín – Cella – Teruel – Mora de Rubielos – Rubielos de Mora.
Más información en www.caminodelcid.org
El camino del Santo Grial. Esta ruta está basada en el itinerario que siguió el Santo Cáliz desde la provincia de Huesca hasta la de Valencia, donde se encuentra actualmente. El camino, que une los Pirineos con el Mediterráneo, parte de San Juan de la Peña y llega hasta Valencia, con un recorrido total de 518 km, y un total de 23 etapas. En la Comarca Comunidad de Teruel, esta ruta pasa por los siguientes términos municipales y pedanías: Santa Eulalia del Campo – Villarquemado – Cella – Caudé – Concud – Teruel. La ruta en la Comarca de Teruel recorre 30 kilómetros.
Más información en www.elcaminodelsantogrial.com
Vía verde de Sagunto a Ojos Negros. Se trata de una vía verde que se ha habilitado siguiendo el trazado de la antigua vía minera, que era utilizada por la compañía Minera de Sierra Menera, para transportar el mineral desde Ojos Negros hasta el Puerto de Sagunto. El recorrido llega hasta el municipio de Ojos Negros, aunque solo hay camino hasta Santa Eulalia. A partir de ahí hay que seguir la vía del tren. Desde Sagunto hasta Cella se recorren 148 kilómetros que se pueden realizar a pie, en bicicleta o a caballo (el tramo de Cella se comparte con otros vehículos a motor).
Esta ruta comunica el término municipal de Santa Eulalia del Campo con la del Santo Grial.
Más información sobre Vías Verdes en www.viasverdes.com
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Fuente de Cella. Declarada Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. La Fuente de Cella es un pozo artesiano entre las capas del jurásico permeable y el triásico impermeable. Está considerado el más grande de Europa.
Fue conocido hacia el S. XI, aunque no fue hasta 1729 cuando el ingeniero italiano Domingo Ferrari realizó el pretil de cantería que lo rodea con 130 m de perímetro, de forma elíptica, con 35 m de eje mayor y 25 de eje menor, encargo de la Audiencia de Aragón. Su profundidad es de 9 metros en las orillas y 11,5 en el centro y tiene un caudal de 6700 pies cúbicos por minuto (3.500 litros por segundo).
El coste de la obra ascendió a 13.000 libras valencianas; en la Fuente coinciden las acequias del Caudo, de la Granja y la acequia Madre; junto a ella se levanta una ermita neoclásica dedicada a San Clemente, su patrón, del mismo año que la obra de ingeniería de Ferrari.
En los alrededores se extiende un área de esparcimiento y zonas ajardinadas.
Iglesia parroquial de la Inmaculada, siglo XVI. Tiene una bella portada gótica e interior barroco, fruto de una remodelación posterior. Conserva valiosos retablos, uno manierista dedicado a San Sebastián, una custodia de plata, un excelente órgano, un coro recientemente restaurado y la virgen gótica de “El Castillo”.
Ayuntamiento del siglo XVI. Monumento Histórico Artístico. Fue construido en cantería y mampostería, destaca la lonja en el piso bajo. Declarado Bien de Interés Cultural.
Ermita de la Virgen del Loreto, s. XVI-XVII, con un bonito retablo manierista. Fue construida en mampostería y sillería, consta de una sola nave cubierta con bóveda de crucería estrellada y atrio con columnas toscanas y zapatas decoradas con eses y una flor.
Ermita de San Antonio.
Ermita de San Clemente. Situada junto a la fuente.
Ermita de San Pedro Arbués, s. XVIII. Construida en mampostería y cantería. Tiene una nave. Tras su restauración su utiliza como sala de exposiciones.
Ermita de San Sebastián, s.XVI, patrón del municipio Fue restaurada y se usa como sala polivalente para conciertos, charlas, representaciones, etc.
La Ermita de Las Granjas, s.XVIII. Fue construida con mampostería, consta de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. La planta está separada por dos tramos con un arco triunfal de medio punto. Su exterior es muy sobrio. En el interior guarda un lienzo de la Sagrada Familia del s.XVIII.
Lavadero, de principios del siglo XX. Todavía en funcionamiento.
Nevera, s. XVIII.
Acueducto romano (Albarracín – Gea – Cella). Es una de las obras públicas hidráulicas más importantes de la Península Ibérica, realizada en el siglo I de nuestra era.
Cella fue un importante enclave romano y árabe, de los que se han hallado numerosos restos, incluso aljibes. Este acueducto, de casi 25 Km de recorrido, discurre inicialmente junto al río Guadalaviar, del que toma las aguas, con una conducción que na las galerías excavadas en la roca con canales a cielo abierto. Página wen: www.centroacueductoromanogea.com
En el casco urbano se pueden contemplar casas solariegas.
FIESTAS Y TRADICIONES
20 de enero, San Sebastián, patrón de la localidad.
Semana Santa. Se vive de forma muy activa gracias a la Asociación Cultural de Tambores, Cornetas y Bombos «Hermandad de la Piedad».
23 de abril, San Jorge, romería típica al monte El Calvario. En la entrada del monte el Ayuntamiento reparte pan, vino, zumo y sardinas entre todos los asistentes.
15 de mayo, Santa Rosina, patrona de Cella.
En junio se celebra la romería de la Casa de Andalucía de Teruel a Cella. Fiesta rociera.
Tercera semana de agosto, Fiestas Mayores en honor de San Clemente, patrón de la Fuente. Suelta de toros y vaquillas, verbenas, etc.
La Feria de la Patata se celebra el segundo fin de semana de septiembre. Se trata de un encuentro dirigido a los agricultores de patata de Teruel y provincia. La patata es uno de los principales cultivos que destacan en Cella, dada su gran calidad.
12 de octubre, Virgen del Pilar.
LEYENDAS
La Leyenda de Zaida: basada en la historia del libro “El Ángel de los Xilaos” de Ángel Aguirre. Cuenta la historia de amor entre la hija del señor de Cella y un joven soldado. El señor de Albarracín quiere casar a Zaida con su hijo y los jóvenes enamorados deciden casarse a escondidas. En la resolución de la trama interviene el personaje del «Cid»
La leyenda de la Fuente de Cella: Narra el misterioso origen de sus aguas