Camarillas
NO TE PUEDES PERDER
El Acueducto, Santuario de la Virgen del Campo, Castillo, Nevero, y la ruta de la Virgen del Campo. Parque Cultural del Maestrazgo.
Municipio perteneciente al Parque Cultural del Chopo Cabecero.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
A gran escala – ir a la página
La senda del frío – ir a la página
Atrinchérate:
El Pobo, Fortificaciones Castelfrío – ir a la página
El Pobo, Refugios Hoyalta – ir a la página
Andatela:
Ruta de la Virgen del Campo – ir a la página
Ruta Nacimiento río Mijares – ir a la página
Ruta de los Alcamines – ir a la página
Servicios:
Habitantes: 82
Altitud: 1.314 M
Gentilicio: Camarillenses
¿Cómo llegar?
Camarillas se encuentra a 55 km de Teruel, por la carretera A 226 se sube el Puerto de Cabigordo y nos desviamos dirección El Pobo por carretera local. Ver Mapa
PATRIMONIO NATURAL
Fauna: Camarillas está dentro de una ZEPA (Zona de protección para las aves). En el término de Camarillas podemos encontrar la Ganga Ortega, La Alondra Dupont, Halcón Peregrino y Halcón Esmerejón, entre otros.
El Nacimiento del río Camerón.?- El barranco Las Toscas.?- La fuente La Penilla.?- Las Calderetas.?- La Sima.
Ribera del río Penilla.
La Hoz de las calderetas: Una balsa y varias cascadas que surgen de la unión del río Penilla con el Alfambra. Se trata de un paisaje con gras interés natural.
Rutas:
Ruta de la Virgen del Campo.(Galve-Jorcas). Sigue en su totalidad el recorrido del PR-TE-51; sendero que va de Galve, pasando por Camarillas, Aguilar de Alfambra hacia Jorcas.
Ruta de los Miradores. Llega a Camarillas desde Jorcas y continua hacia Aguilar de Alfambra. Trazado de 200 Km. de longitud que discurre por la Comarca de Teruel.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Iglesia de la Virgen del Castillo. La localidad cuenta con dos iglesia dedicadas a la Virgen del Castillo. La primera de ellas se halla en estado ruinoso y pendiente de restauración, utilizando algunos de sus sillares para la construcción de la Iglesia parroquial posterior (siglo XVIII), en ella destaca su decoración con incrustaciones en marfil
La ermita de San Roque, del siglo XVIl. Estilo barroco-mudéjar de mampostería y cantería con una nave que se cubre con bóveda de medio cañón. El atrio que la precedía apoyaba en cuatro columnas, destacando en él la labor de madera. Recientemente ha sido cegado para ampliar el aforo de la ermita.
La ermita de la Virgen del Campo (Monumento Histórico Artístico). Construcción barroca de los siglos XVII y XVIII, compuesta por tres naves, destacando la capilla mayor con una bella decoración en oro y pinturas murales que le ha valido para ser considerada
La ermita de San Cristóbal, actualmente en ruinas.
Casa del ermitaño, incluida en el complejo de la ermita de la Virgen del Campo (s. XVI-XVII).
El acueducto medieval del siglo XV. Realizado en sillería y con arcos apuntados.
Antiguo castillo del siglo XIV. Domina la población desde lo alto de la colina , ocupando un recinto fortificado relativamente extenso. En la actualidad parte del castillo está en ruinas, de la muralla sólo se conserva la base y el castillo propiamente dicho se conserva mejor.
Varias casas de la calle del Olmo y de la Herrería (siglos XVII y XVIII) entre las que destacan La casa Barberanes y la casa Miedes (siglo XVI), la Casa de la Fuente, la Palaciega…
Fuente, S.XVIII. Construcción en sillería con arco de medio punto y frontón. Tiene abrevadero y una inscripción 1738.
Fuente Vieja, s.XVI. Renacentista. Fue construida en sillería con bóveda de cañón. Tiene una inscripción de 1547.
Lavadero. Construcción de planta rectangular con tres arcos de medio punto. Los lavaderos localizados en el interior son de sillería.
Casa El Granero s. XVl –XVll. Granero de origen popular.
Nevera s. XVII- XVIII. Pozo de hielo realizado en mampostería y con bóveda de aproximación.
Peirón. De tres cuerpos, realizado en mampostería y cemento la parte superior.
Lonja, s.XVIII. Edificio de una sola planta, cuya lonja-trinquete la forman dos arcos rebajados que apoyan en una columna ochavada. En la fachada encontramos un escudo con la fecha de construcción 1772, y el edificio queda rematado con un alero de madera.
Yacimiento ibérico romano “El Cabecico”.
FIESTAS Y TRADICIONES
Fiestas de San Antón. 17 de enero. Se celebra el fin de Semana más próximo.
Tradicional “trance”, en el que se subastan los alimentos que la comisión de fiestas ha ido recogiendo por el pueblo con el fin de recaudar dinero para la fiesta. En el pasado se cantaban albadas de origen muy antiguo a San Antonio Abad en la puerta de la Iglesia, con coplas referidas a la vida del Santo y a los sucesos acaecidos en el lugar.
Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. La primera o segunda semana de agosto. El domingo se acude en romería a la ermita de La Virgen del Campo donde al acabar la misa se le cantan los gozos y se reparte pan Bendito.
Semana Santa. En la Pascua Florida se va por segunda vez al santuario, cuya advocación tiene una cofradía ya documentada en 1374