Camañas
NO TE PUEDES PERDER
La Ermita de la Virgen del Consuelo y la Ruta circular de las Ermitas.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
Gran escala – ir a la página
Blanco y Negro – ir a la página
El ruido del silencio – ir a la página
Atrinchérate:
Argente, Trincheras Serretilla – Mascarón – ir a la página
Torrelacárcel/Singra, Búnker Cabezo Alto – ir a la página
Torrelacárcel, Fortines – ir a la página
Alfambra. Trincheras – ir a la página
Andatela:
Ruta de los Alcamines – ir a la página
Ruta de la Virgen del Campo – ir a la página
Sendero por Sierra Palomera – ir a la página
Sendero por el Barranco de la Hoz Corbalán – ir a la página
Sendero del Carrascal – ir a la página
Sendero del Barranco de la Hoz Aguatón – ir a la página
Sendero Alto de la Serretilla – Barranco de Mascarón (Argente) – ir a la página
Servicios:
Habitantes: 140
Altitud: 1.239 m
Gentilicio: Camañense.
Página web: www.camanas.es
¿Cómo llegar?
Por la N-420 desde Teruel dirección Perales de Alfambra y Visiedo donde se debe tomar el último desvío por carretera local. Ver Mapa
PATRIMONIO NATURAL
Sierra Palomera con sus espesos carrascales y barrancos.
Rutas:
Ruta de las Ermitas: Camañas – Visiedo (PR – TE 50).
Sendero de Camañas-Pico Palomera
Sendero Camañas-Tejería
Sendero Camañas-Minas de Manganeso-Camañas
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Se trata de un templo del siglo XVI de estilo gótico-renacentista. Fue expoliado durante la Guerra Civil. Los bancos fueron quemados, desapareció el retablo del altar y el gran órgano que estaba sobre el coro. A los pies del templo sobresale la torre por su elegancia y esbeltez, así como destaca la bella portada .Se encuentra continua a la Ermita de la Virgen del Consuelo. La portada se ajusta a los nuevos gustos clasicistas y humanistas propios del Renacimiento. El campanario presenta unas características especiales ya que a pesar de ser de época barroca presenta motivos de herencia mudéjar, algo difícil de encontrar. Los primeros cuerpos son de mampostería y los superiores de ladrillo con motivos mudéjares. En el interior alberga imágen es modernas, aunque la sacristía tiene un relicario de plata. del s-XVII
Ermita de la Virgen del Consuelo, s.XIII. La ermita de la Virgen del Consuelo constituye uno de los raros ejemplos de lo que debió de ser la arquitectura medieval turolense, donde se mestizaron un románico muy rural con elementos gótico-mudéjares. Se encuentra edificada en el recinto del Castillo. La techumbre de este templo y la de la ermita de Santa Quiteria en Argente son las únicas conocidas en la provincia de Teruel de época medieval que están decoradas. Además este es uno de los pocos templos de origen románico de la provincia de Teruel y la única construcción que se conserva completa de las dependencias del antiguo castillo. Probablemente se construyó como capilla de la fortaleza, pasando después a desempeñar el papel de iglesia parroquial hasta que se edificó la actual. Consta de nave de arco apuntado y ábside cubierto por bóveda apuntada, la cubierta es de madera policromada con las vigas centrales decoradas, en el ábside está representado el Pantócrator con los cuatro evangelistas.
Ayuntamiento. Recientemente restaurado, aunque conserva su estilo tradicional: la típica lonja en la planta baja con tres buenos arcos de medio punto y en la fachada un reloj de sol de comienzos del siglo XX.
Antiguo castillo, del que subsisten los torreones de su perímetro. Se sitúan en lo alto del cerro, los restos de la muralla y un torreón del castillo de Camañas. El castillo fue entregado por Alfonso II a la Orden del Santo Redentor en 1174, más tarde se incorporó a la del Temple y a comienzos del XIV recayó en la Orden del Hospital, no obstante siempre fue dependiente de la encomienda de Alfambra. La torre que se conserva tiene base cuadrada y se puede apreciar la figura de una ventana semicircular cegada. En el torreón que se encontraba en el lado opuesto se construyó el ábside de la ermita de la Virgen del Consuelo del s.XIII.
Casa palacio del Obispo Molina (privada).Edificio de tres alturas, constituido con mampostería y tapial. Posee un gran torreón en el centro para iluminar la escalera.
Antigua tejería o fábrica de tejas.
La Olma.
Fuente Vieja. Abrevadero del siglo XVII, hoy fuera de uso, pero de un valor artístico irrefutable.Se encuentra a la entrada del municipio. Construcción de sillería y rematada por frontón de sillería.
FIESTAS Y TRADICIONES
San Antón, 17 de enero. Se cantan las albadas.
El 15 de mayo se celebra San Isidro.
En agosto hay una semana cultural cargada de actividades.