Argente
NO TE PUEDES PERDER
El Torreón y la Ermita de Santa Quiteria.
Complementa tu visita con:
A tu aire:
Gran escala – ir a la página
La senda del frío – ir a la página
Blanco y Negro – ir a la página
El ruido del silencio – ir a la página
Atrinchérate:
Argente, Trincheras Serretilla – Mascarón – ir a la página
Torrelacárcel/Singra, Búnker Cabezo Alto – ir a la página
Torrelacárcel, Fortines – ir a la página
Andatela:
Sendero Alto de la Serretilla – Barranco de Mascarón (Argente) – ir a la página
Sendero de Santa Coloma – ir a la página
Sendero de El Carrascal – ir a la página
Sendero de El Barranco de La Hoz – ir a la página
Sendero por Sierra Palomera – ir a la página
Sendero Ruta de los Alcamines (Alfambra) – ir a la página
Servicios:
Habitantes: 199
Altitud: 1.253 m.
Gentilicio: Argentano
Página web: www.argente.es
¿Cómo llegar?
A 55 kilómetros de Teruel por la N-420 cogiendo el desvío en Perales de Alfambra por la carretera A-1509. Ver Mapa
PATRIMONIO NATURAL
Regajo.
Caravisiedo.
Ermita Virgen del Campo.
La cueva del Monje Ramiro. Cerca de un conjunto de trincheras de la Guerra Civil, se encuentra la Cueva del Monje Ramiro. Cuenta la Leyenda que tras abdicar, se retiró a estos solitarios y majestuosos parajes.
Varias fuentes y pozos como: la fuente de Santa Quiteria, las Fuentecillas, el pozo de la costrera, la fuente del Lavadero, el pozo Carralafuente, la fuente Vieja, el pozo Carralidón, etc
Rutas:
Sendero del Alto de la Serretilla – Barranco del Mascarón
Ruta de las Ermitas: Camañas – Visiedo (PR – TE 50). Por el campo de Visiedo
Cueva del Monje
Cantera de mármol negro
Bullismo
La fuente el Mascaron
La fuente Rueca
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Iglesia de Santa María La Mayor, siglo XVII. La iglesia de Santa María la Mayor es una sencilla construcción de estilo barroco del siglo XVII, de tres naves. Tras la Guerra Civil fueron renovadas las cubiertas con bóvedas de arista, correspondiendo, por cada tramo de la nave central, dos capillas a cada lado en las naves laterales. En el presbiterio figura lo más sobresaliente del templo, un retablo del siglo XVI procedente de la ermita de San Roque. Según consta en una inscripción, fue encargado por el concejo de Argente siendo vicario Juan Abril, y se acabó el 20 de julio de 1539. El retablo se atribuye a Jerónimo Martínez (1539). El resto de las imágenes son modernas.
Ermita de Santa Quiteria, s.XIII. Supone un extraordinario testimonio de la arquitectura religiosa medieval de la zona. Se mezclan momentos edificativos del románico final con elementos de la nueva tendencia gótica, aderezados por las formas de hacer de gentes mudéjares, tanto en lo pictórico como en el uso del ladrillo.
Ermita de la Virgen del Campo. Se trata de una construcción gótico-renacentista del siglo XVI. Su fábrica es de mampostería combinada con sillares de refuerzo, tanto en los contrafuertes como en las pilastras que se conservan del antiguo pórtico que protegía la portada abierta en el muro meridional. Su sobrío exterior contrasta con el interior en el que se conjugan los nuevos aires del Renacimiento con reminiscencias góticas.
Castillo (s. XIV). Fue construido durante las guerras con Castilla en el siglo XIV. Del castillo-refugio original no queda más que una torre de planta cuadrada de 5 metros de lado, con obra de mampostería con sillares en las esquinas.
Molino de Viento o Torre Vigia.
FIESTAS Y TRADICIONES
17 de enero, San Antonio Abad. con la tradicional hoguera.
Fiesta del Arco, se celebra en Sábado Santo.
Lunes de Pascua de Pentecostés.
Romería a la Ermita de la Virgen del Campo, se celebra a finales de mayo o principios de junio.
San Isidro, 15 de mayo. Es la fiesta de los agricultores.
A El día 22 de este mes se realiza una romería a la ermita de Santa Quiteria.
El día 16 de agosto. San Roque
A mediados de agosto tienen lugar la Semana Cultural y la Verbena de la Codorniz.