Inicio 5 Cultura y tradiciones 5 Subida a la Encomienda. Alfambra

Subida a la Encomienda. Alfambra

   

Rodrigo Álvarez III Conde de Sarria, uno de los fundadores de la Orden de Santiago, opta por abandonar ésta y crea, con la aprobación del Papa Alejandro III, la Orden de Santa María de Montegaudio. El Rey de Aragón Alfonso II “El Casto”, cede el castillo de Alfambra a dicha Orden con el fin de defender las nuevas tierras conquistadas. A partir de entonces, los alfambrinos subirán cada Pascua al castillo a pagar su tributo a aquellos que les procuraban protección.

Durante Semana Santa, el pueblo de Alfambra vuelve a su época medieval. Todos sus habitantes se trasladan al siglo XII para revivir antiguas tradiciones. Esta festividad comienza el jueves, siendo el sábado el día de mayor esplendor.

Los vecinos de Alfambra son los encargados de dar vida a la fiesta. Salen de sus casas vestidos de época y recrean ambientes medievales. Las órdenes militares toman el pueblo asentando sus haimas en las calles. Danzas, torneos, procesiones y teatros entre otros actos animan la villa durante estos días. Algunos de los actos de los que podrás disfrutar son:

Leyenda de la Enterrada Viva de Alfambra: La Leyenda de la Enterrada Viva narra de cómo la Condesa de Alfambra, mujer del Don Conde Rodrigo, al oír lo que contaban sobre los atributos del miembro del Rey Moro de Camañas, se prendó de él.  Haciéndose pasar por muerta, engañará a su marido para llegar a los brazos del Rey Moro de Camañas.

Proclamación del comendador: Cada año se elige como Comendador de la villa a una persona cuya labor o trayectoria se considera destacable para el municipio. Esta figura participa de forma activa en la mayoría de los actos que se realizan durante la Encomienda de Montegaudio.

Nombramiento del Maestre de la Orden de Montegaudio.

Concejo de Comendadores: que pretende abordar diferentes temas en cada edición relacionados con la historia de Alfambra y sus Órdenes Militares.

Ordenación de Caballeros y Damas: Se representa el protocolo seguido por las órdenes militares, en este caso la de Montegaudio, para nombrar a los caballeros que formaban parte de las mismas y muestra las personalidades que intervenían en el acto y el trato que se daba a los postulantes, antes y después de ser nombrados caballeros.

Desfiles: las órdenes militares realizan diversos desfiles durante esta festividad. Cabe destacar la subida al castillo la noche del sábado donde se representa el pago de los tributos al Comendador. La subida al castillo se realiza con los tederos encendidos y el sonido de los tambores de la Asociación de Tambores y Bombos Tierra Roja que dan el ambiente al desfile. El ascenso culmina con la lectura de un fragmento del Fuero de Alfambra por parte del Comendador en lo alto del castillo.

Plantada del chopo: la arraigada tradición consistente en talar uno de los chopos de la vega de Alfambra y plantarlo la noche del Sábado Santo en la plaza de la iglesia, se integra con la programación de esta fiesta. Los vecinos de Alfambra unen sus fuerzas para levantar el chopo que los quintos deberán velar durante la noche y talarlo la madrugada siguiente.

 

La primera edición de la Subida a la Encomienda de Alfambra tuvo lugar en el año 2005. En 2014 se declaró Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

Más información: www.alfambrinos.es/2017/02/13/fiestas/